VIEJOS CATOLICOS 1870
“… La Visita Pastoral, auténtico tiempo de gracia y momento especial, más aún, único, para el encuentro y diálogo del Obispo con sus fieles”
I) RAZON Y SENTIDO DE LA VISITA PASTORAL
Los Obispos por institución divina son los sucesores de los Apóstoles y en virtud del Espíritu Santo recibido especialmente por la consagración episcopal, son designados pastores de la Iglesia. Así, por esta consagración episcopal, el Obispo adquiere la obligación de pastorear a la comunidad diocesana. Para ello es necesario el conocimiento cercano y profundo de la realidad eclesial que se le ha encomendado. Precisamente, uno de los medios más singulares que permite al Arzobispo el conocimiento directo de la Arquidiócesis es la Visita Pastoral.
Y el Codex Canónico determina lo siguiente: Obispos Diocesano y Arzobispos
1.-. El Obispo Diocesano o Arzobispo Primado tiene la obligación de visitar la diócesis o Arquidiócesis cada año total o parcialmente, de modo que al menos cada cinco años visite la jurisdicción entera, personalmente o, si se encuentra legítimamente impedido, por medio del Obispo coadjutor, o del auxiliar, o del Vicario general o episcopal, o de otro presbítero.
2.-. Están sujetos a la visita episcopal ordinaria las personas, instituciones católicas, cosas y lugares sagrados que se encuentran dentro del ámbito de la diócesis.
3.-. Procure el Obispo o Arzobispo realizar la visita canónica con la debida diligencia, y cuide de no ser molesto u oneroso para nadie con gastos innecesarios.
La Visita Pastoral es una de las primeras obligaciones que tiene el Obispo diocesano o Arzobispo primado. Es conveniente que se lleve a cabo con diligencia, dando oportunidad para la celebración de los misterios de la fe, para el anuncio del Evangelio de Cristo, procurando llegar al mayor número de personas e instituciones que hay en cada delegación parroquial.
1. La visita Pastoral debe convertirse en un instrumento de aplicación del sentido de pertenencia y plena identidad.
2. Por eso es conveniente hacer con los fieles la lecturay reflexion de documentos que traten de la historia de la Iglesia Antigua Viejos catolicos 1870 en la fase preparatoria a realizar la visita.
3. Y tratándose del Arzobispo los Diocesanos deben presentar los formularios de las distintas visitas locales, incluido el informe Ecuménico de la participación de los grupos de distintas iglesias del lugar.
La Visita Pastoral pretende ponernos en camino hacia esa renovación de las estructuras parroquiales, recorriendo caminos de conversión personal, pastoral y eclesial que nos conduzca hacia la verdadera evangelización dentro de nuestra filosofía.
La Visita Pastoral es uno de los métodos, ciertamente singular, por el que el Obispo o Arzobispo, cultiva el encuentro personal con el clero y demás fieles del Pueblo de Dios para hablar de fé su verdadera vida cristiana y el permitir la acción pastoral.
La Visita es un momento de gracia para cada comunidad visitada, buscando espacios de comunión que es la misión encargada por el Señor a los apóstoles y sus sucesores.
La visita no se trata de fiscalización o un tipo de auditoría contable en cada sitio visitado, es para que el Jerarca visitante pueda al menos intuir la organización y funcionamiento de la acción pastoral y administrativa, revisa el Consejo de pastoral, de asuntos económicos, catequesis, apostolados, medios de comunicación asi sea un pequeño periódico de difusión eclesial a fin de poder diseñar un horizonte hacia donde queremos que vaya la Iglesia en ese lugar de visita.
II) Derrotero de la Visita:
a) Preparación: el Obispo Diocesano, el Rector de la delegación, vicarios son responsables de la preparaciónde los miembros participantes en la Visita Pastoral al lugar encargado, procurando los grupos de oración realizando meditaciones en busca de fe en el señor.
b) Programa: es responsabilidad del Encargado del lugar preparar un programa de Visita Pastoral que debe ser aprobado ántes de la misma por quien vaya a realizarla, sin olvidar las reuniones con fieles, ministros e instituciones del sector.
d) Folleto:es responsabilidad de los organizadores de la Visita realizar un folleto sencillo donde figure: Situación geográfica de la Misión o Delegación, habitantes, instituciones pública y privadas donde podamos realizar apostolados y pastorales.
e) Consejos Locales: tener un informe de cada consejo por separado sobre su labor apostólica, reslatando los aciertos y debilidades . Contemplar la posibilidad de mejora de templos, construcción, capillas, vivienda cural y otras misiones,
Desde lo Administrativo y donde haya delegación Parroquial y ya se tenga autorización legal eclesiástica y civil (Concordato) se deben preparar Y/O al menos algunos que correspondan:
Ejecución de la Visita Pastoral
a. El Rector de la Delegación tendrá en cuenta el ceremonial de los Obispos para preparar la bienvenida e inicio de la Visita Pastoral. Tener en cuenta la Visita al Santísimo, las palabras de bienvenida y la celebración de la Eucaristía.
b. Es bueno que el Rector tenga una reunión previa con los consejos de pastoral y económico, y algunos miembros importantes que hacen parte de la pastoral y de la vida parroquial con el Obispo Y/O Arzobispo.
c. Encuentros con el Obispo y /O Arzobispo:
d. Se realizara también una inspección a los siguientes lugares:
e. Algunas celebraciones que se pueden preparar dentro de la visita si ya se tiene concordato para *:
f. Entrevistas personales solicitadas por los fieles. (se debe organizar un horario para este punto).
g. Todas las colectas de las Misas celebradas por el Obispo junto con el estipendio (por la celebración e intensiones) serán destinadas para la Curia que hace la visita (Diocesano u Arzobispal)
III- CLAUSURA DE LA VISITA
La clausura es un momento muy importante de esta Visita Pastoral, por eso el Rector Delegado debe preparar una Eucaristía Solemne con la presencia de todos los apostolados, catequesis, consejos, etc. Esta Eucaristía tiene como fin primordial darle gracias a Dios por bendiciones derramadas en la Visita Pastoral. La colecta de esta Misa será destinada para lo que ordene el Jerarca Visitante.
IV- INFORME SOBRE LA VISITA PASTORAL
1. Durante la Visita Pastoral el Obispo o su delegado levantará un Acta detallada de acuerdo al esquema que se llevara a cabo y luego se asentara en el Libro de Gobiernos de la Delegación o Misión. Se dejara copia del Acta para archivarlo también en el archivo Local o de la delegación y otra de igual modo para el archivo de la Curia Diocesana o Arquidiocesana en el folder de las Visitas Pastorales.
2. Dar a conocer el Acta de la Visita Pastoral a los Consejos Parroquiales y Movimientos de Apostolado.
V- EVALUACION DE LA VISITA PASTORAL
Este aspecto es muy importante y los frutos de la visita dependen en gran parte del mismo. Habrá una reunión del Rector y sus colaboradores para evaluar la Visita Pastoral y proyectar sus frutos hacia el futuro. Posteriormente informar al Obispo o Arzobispo visitante sobre esta reunión.
El Obispo o Arzobispo visitante hará el seguimiento del cumplimiento de las disposiciones que con motivo de la Visita Pastoral se han tomado en la Delegación o Misión visitada. La caridad pastoral nos exige tener la Delegación o Misión en las mejores condiciones de tal manera que cuando haya un traslado o un cambio de rector, el nuevo pueda tener las comodidades indispensables.
Para un mejor enriquecimiento de la Visita Pastoral los Señores Delegados, Administradores Parroquiales pueden presentar sus sugerencias.
Mons. José Rubén García Matiz Arzobispo Primado de la Iglesia