ENLACE CON PASTORAL ARQUIDIOCESANA
www.pastoralviejoscatolicos1870.webnode.com.co
Vicariadepastoral.arq@gmail.com
Pastoral:
En el Cristianismo Católico, el término pastoral se usa para indicar la acción de la Iglesia en favor de determinado sector de sus fieles. Se entiende como un servicio enmarcado en el triple
ministerio de la Iglesia:
1. Litúrgico
2. Profético
3. De Servicio
La pastoral es un servicio fraternal hecho en y por Jesucristo a favor de nuestro prójimo.
La Pastoral tiene como propósito generar la conversión de la persona
o personas a Jesucristo, buscando lograr en ella o ellas una vida nueva, una nueva dimensión de su humanidad con respecto al reino de Dios, para que puedan alcanzar y gozar la plenitud de la
vida.
Así, tenemos que se pueden dar los siguientes casos, entre otros, de pastoral:
a. Pastoral juvenil
b. Pastoral Universitaria (Educación)
c. Pastoral Litúrgica
d. Pastoral Catequética
e. Pastoral Social
f. Pastoral carcelaria
g. Pastoral de catequesis de adultos
h. Pastoral de catequesis Sacramental.
i.
Pastoral obrera
Pastoral Campesina
k. Pastoral de atención para toxicómanos y alcohólicos.
L. Pastoral de Reforma ( Preventorios /
Reformatorios)
Y así, pueden plantearse muchos tipos más de pastoral.
Los agentes de pastoral
Normalmente, se entiende que los que desempeñan alguna pastoral son los Diáconos, Presbíteros y obispos en favor de los fieles.
Pero con la apertura a la acción de los laicos dentro de la Iglesia
Antigua - Viejos Católicos 1870 promovida por los documentos ecuménicos y orientaciones del Arzobispado, se abre la posibilidad de que laicos
actúen como agentes de pastoral en favor de sus hermanos de religión.
Para ejercer la pastoral se requiere las siguientes requisitos:
A. Capacidad para el cuidado personal, interés,
preocupación, seguimiento.
B. Capacidad de asesorar, dirigir, estimular, impulsar,
discernir dónde está el otro.
C. Tener en cuenta que la relación debe ser
interpersonal, humanizante.
D. Considerar que el centro de la pastoral es la
personalidad humana, y que ésta es íntegra, global, e inagotable.
Todo lo anterior requiere una instrucción especial de la cual es responsable el Ministro del altar para que todo salga muy bien y de manera apropiada.
Toda acción pastoral debe ser evaluada en determinado lapso para ver los aciertos y fallas a fin de incrementar todo aquello que sirva para conducir al Feligrés hacia el Reino de Dios.
IGLESIA ANTIGUA EN COLOMBIA
VIEJOS CATOLICOS 1870
PLAN DE PASTORAL 2013 - 2021
Nuestra Arquidiócesis de María Rosa Mística es una gran familia de creyentes, compuesta en cada Región Episcopal por el obispo, presbíteros, diáconos, religiosos y religiosas, seminaristas, movimientos apostólicos, pequeñas comunidades, comunidades de las delegaciones parroquiales.
Su misión no es otra que la evangelización, es decir, anunciar a Cristo, quien murió y resucitó, llevando este conocimiento a todos los rincones donde este nuestra Iglesia Particular, siendo esta su razón de ser, llegar a todos los hombres y mujeres de esta porción del pueblo de Dios que se nos ha confiado, compartiendo con la feligresía el arte de vivir acorde a la Palabra del señor.
La respuesta siempre es y será Jesucristo.
Esta experiencia con Jesucristo la podemos tener desde la Moderna Evangelización, en la que se ha comprometido la Iglesia Antigua para que todos los bautizados seamos discípulos misioneros, contando, con la experiencia pastoral de tantos presbíteros, religiosos, religiosas y laicos, movimientos antiguos y nuevos, de carácter eclesial, que han hecho actividades de mucha ayuda en la Arquidiócesis de María Rosa Mística.
Para llevar a cabo esta acción evangelizadora, la Iglesia Antigua se organiza, en cada una de sus Regiones Episcopales, tomando como base en un PLAN PASTORAL, que articule todas las áreas de la pastoral, en un tiempo previsto, para poder responder, lo más fielmente posible, a la realidad actual de su Región correspondiente.
La Arquidiócesis ahora se empeña en la construcción del nuevo Plan, que irá del 2013 al 2020, teniendo en cuenta que 2013 y 2014, serán para su preparación y elaboración contando con el aporte de todos los que hacemos parte de esta amada Iglesia Antigua, que dirige nuestro Arzobispo Primado.
¿Qué es un Plan Diocesano de Pastoral?
Se trata de un instrumento para animar y coordinar toda la acción pastoral de la Iglesia en su diversidad y para ello fija un derrotero a través de un Objetivo General cobijando todo la acción apostólica.
Un Plan Pastoral sitúa todas nuestras acciones y energías al servicio de la Gracia, es decir, siempre busca la Santidad
Un Plan Pastoral no acaba con la actividad de la Iglesia en sus distintos ámbitos. Si establece tareas pastorales y habrá que seguir haciéndolas a fin de desarrollar el Objetivo General propuesto y tomando todas y cada uno de las Regiones episcopales.
¿Para qué un Plan Diocesano de Pastoral?
El Plan Diocesano es el proyecto de evangelización que un Obispo quiere para su Región Episcopal, como consecuencia de un proceso de planificación participativo de todos sus agentes de pastoral (presbíteros, laicos y religiosos), comunidades, organismos y movimientos de laicos comprometidos.
Las delegaciones y los equipos Regionarios de pastoral, con el Plan General, asumen criterios comunes para trabajar en comunión y presentar los lineamientos y apoyos pastorales a las comunidades a su cargo.
A la luz del Plan, las delegaciones Parroquiales, capellanías, organizan la pastoral, comunidades de Religiosos y Religiosas animan, acompañan, subsidian y asesoran a su feligresía en las tareas y acciones evangelizadoras, priorizando la pastoral.
La vida consagrada, desde sus propios carismas, asume los criterios de evangelización del Plan para su inserción pastoral en la Región Episcopal.
Los Movimientos laicales encuentran en el Plan, deben integrarse a la Región Diocesana y a las comunidades de las delegaciones parroquiales.
¿Por qué un Plan Diocesano de Pastoral?
En la Región Episcopal hay necesidades pastorales: algunas son más importantes, otras, no mucho; unas son urgentes; otras necesarias, entre otras. El Plan Pastoral determina y concreta qué línea pastoral y qué actividades son preferentes para la Región Episcopal y de paso a la Arquidiócesis, en un determinado periodo, según los desafíos que presenta la realidad social y eclesial.
¿A quién corresponde la elaboración de un Plan Diocesano de Pastoral?
Aunque corresponde al Obispo Regionario, Pastor de la Iglesia Particular, el indicar el rumbo pastoral que debe seguirse en la Región, sin embargo, él consulta a los presbíteros, religiosos, religiosas, seminaristas, grupos apostólicos, comunidades parroquiales, y demás estamentos participantes.
¿Qué actitudes se deben tener ante el Plan de Pastoral?
Señalamos, al Espíritu, asumiendo que en la Iglesia el Principal evangelizador es Él.
Sentido Episcopal, esto es, se debe evangelizar en comunión con el Pastor de la Iglesia particular y a su vez del Primado. Debemos saber que el Reino es corresponsabilidad de todos.
Hay que hacer oración por el éxito de esta tarea, que nos corresponde a todos, y que nos permitirá discernir, a la luz de la Palabra de Dios y el Magisterio de la Iglesia, cuál es la Iglesia que quiere el Señor para este momento histórico que vive nuestra Arquidiócesis de María Rosa Mística. Igualmente, deseamos que todos se vinculen activamente, con su oración constante a lo largo de estos dos años y con sus aportes cuando sea consultado.
Que la Santísima Virgen María Rosa Mística, Estrella de la Evangelización, Cristo, el Buen Pastor, continúen guiando esta barca de la Iglesia que aún está en la arena para llevarla a puerto seguro.
Septiembre 20 de 2020